IPC: ajuste vs realidad del consumo

Ante un contexto económico marcado por un feroz ajuste implementado por el Gobierno Nacional, los datos oficiales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística muestran una tendencia a la baja en los primeros meses de 2025, con dígitos del 2,2% en enero y 2,4% en febrero. Sin embargo, el panorama presenta matices al analizar los datos del mes de marzo de 2025, en la región NEA, donde la inflación experimentó una suba significativa de 3,1%.

El incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el NEA durante marzo de 2025 se explica, en gran parte, por el rubro Educación (24,5%), directamente vinculado al inicio del ciclo lectivo y a los ajustes en las cuotas escolares, un factor estacional, pero con un impacto considerable en este indicador. A esto, se sumaron aumentos significativos en el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,7%), con impacto directo en la economía familiar; por último, el rubro Restaurantes y hoteles (3,4%), y Bienes y servicios varios (2,9%), contribuyendo al alza general de precios en la región.


La metodología de medición de los datos oficiales

Para comprender esto, es necesario analizar el proceso de medición de la pobreza en el país. La definición de una Canasta Básica Alimentaria (CBA) es lo que representa el costo de adquirir una cantidad de calorías consideradas necesarias para la subsistencia de un adulto, está basada en patrones de consumo relevados en los años 2004/05. Esta canasta se valoriza mensualmente. Mientras que, la línea de pobreza, o Canasta Básica Total (CBT), se calcula de forma indirecta a partir de la CBA, utilizando el Coeficiente de Engel. Este coeficiente, también derivado de la Encuesta de Gastos de los Hogares de 2004/05, estima la proporción del gasto total de los hogares destinada a alimentos.

Si bien el INDEC actualiza mensualmente el Coeficiente de Engel en función de la dinámica inflacionaria de los rubros alimentarios y no alimentarios, la estructura de consumo subyacente (las cantidades consumidas) permanece fija, basada en datos de hace dos décadas (2004/05), y claramente no refleja la realidad del consumo en la actualidad.

En este aspecto, el Director de Estadística, Censos y Documentación de la Provincia, CP. Julio Svartz indicó "actualmente, la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se sigue basando en una canasta de bienes y servicios construida a partir de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares del año 2004. Pasaron más de 20 años y esa canasta nunca fue actualizada, entonces el indicador se apoya en patrones de consumo que ya no reflejan la realidad de las familias argentinas".

Esta obsolescencia genera dudas sobre la precisión en los datos oficiales, ya que muchos bienes y servicios que son esenciales actualmente, podrían no estar debidamente ponderados.


Los números de marzo 2025

Durante el mes de marzo, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), a nivel nacional, percibió una variación mensual del 5,9%, mientras que la Canasta Básica Total (CBT) registró un aumento del 4%. Es importante recordar que la CBT se utiliza como factor para la estimación de la línea de pobreza,y la CBA como factor para la estimación de la línea de indigencia. Los aumentos en los valores de las canastas significan que se requirió de un mayor ingreso para no ser considerado pobre o indigente.

Si bien el acumulado -hasta marzo- revela un incremento del 10,3% en la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y del 7,4% en la Canasta Básica Total (CBT) a nivel nacional, las variaciones interanuales siguen siendo relevantes, alcanzando el 38,4% para la CBA y el 42,3% para la CBT. Estas cifras, aunque puedan sugerir una desaceleración en comparación con datos anteriores, evidencian una persistente merma del poder adquisitivo a lo largo del último año.

En marzo de 2025, la barrera para no caer en la indigencia para una familia "tipo" (dos adultos y dos niños) se ubicó en $ 495.616, monto necesario para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Asimismo, para evitar ser considerada pobre, esa misma familia debió alcanzar ingresos de $ 1.100.267, el valor de la Canasta Básica Total (CBT).

Estos valores hacen notoria la fragilidad de la economía para un amplio sector de la población. A pesar de la tendencia a la baja que sugieren los datos mensuales del IPC, el costo de los alimentos esenciales y de los bienes y servicios básicos sigue siendo elevado, manteniendo a un número considerable de familias al límite de la indigencia y la pobreza.

La situación en la región NEA, marcada por aumentos en rubros fundamentales como alimentos y educación, pone en evidencia la carencia de medidas económicas que contemplen un abordaje integral. Más allá de enfocar su propósito en materia macroeconómica, el Gobierno Nacional debe implementar medidas concretas que amortigüen el impacto en los sectores más vulnerables.


El operativo en la provincia ¿Qué se releva?

La Dirección de Estadística, Censos y Documentación de Formosa lleva a cabo un relevamiento continuo de enero a diciembre, abarcando comercios y servicios en toda la provincia. Los encuestadores recaban información de precios en supermercados, almacenes, kioscos de cercanía, boutiques, tiendas de ropa deportiva y mueblerías. Además, se relevan servicios esenciales como telefonía fija y móvil, e Internet. 

Es importante mencionar cómo evolucionó la canasta de consumo; mientras que en el año 2004, por ejemplo, los servicios de streaming (Netflix, Spotify, Prime Video, Disney+, YouTube Premium, etc.) eran inexistentes, actualmente son una parte importante del gasto de los hogares, lo que refleja los cambios tecnológicos, culturales y hábitos de consumo.

Asimismo, se consideran también los gastos en comidas fuera del hogar, incluyendo restaurantes y rotiserías. Toda esta información, con un promedio de 10 mil precios relevados mensualmente solo en la ciudad de Formosa, se trata de un trabajo que se realiza y procesa diariamente, y se incorpora al sistema del INDEC para la elaboración del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del NEA, junto con datos de Chaco, Misiones y Corrientes.

En este sentido, si hoy se comparara el ingreso familiar con la canasta del IPC, probablemente los servicios tendrían un peso mucho mayor que hace veinte años. El director Svartz agregó “esta diferencia en el patrón del consumo evidencia la actual disyuntiva en la medición de la inflación, dado que el índice continúa mostrando hábitos de consumo desactualizados”. Finalmente, adelantó que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) solicitó al Ministerio de Economía de la Nación la actualización de la canasta antes de fin de año, esto podría dar un valor de inflación un poco más alto de lo que está dando hoy en la actualidad.

25-04-2025 | Cargada en Noticias - Fuente: Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas